Daniel Ortiz

EXTRA ITINERE AD ADSTRA

Periódicos

Llama la atención comprobar, leyendo prensa antigua, hasta qué punto hemos cambiado y hasta cuál seguimos siendo iguales a nuestros tatarabuelos. Cuando uno echa una ojeada a la hemeroteca periodística del siglo XIX y primera mitad del XX en España, puede identificar sin problemas muchos de nuestros vicios y virtudes presentes en la actualidad. En todo tipo de materias. Ahora tenemos tanto papel como medios digitales. En el pasado, sin embargo, sólo usaban el papel, prensado con sus letras en tinta, a falta de modernos artilugios.

Desde las tímidas publicaciones a una sola columna de finales del siglo XVIII y principios del trágico, revolucionario, aventurero y apasionante siglo XIX, hasta los primeros tímidos anuncios de la segunda mitad del mismo, es curiosa esta evolución. Después, entrando en el siglo XX, de la mano de publicaciones a cuatro o cinco columnas, con artículos ya desde la primera página y fotografías que sustituyen a los gravados ya en los años 10. Finalmente, durante la II República, la prensa va alcanzando su madurez con publicaciones de formato más actual.

Así, gracias a la fabulosa herramienta que a nuestra disposición pone la Biblioteca Nacional de España, podemos hacer un recorrido histórico por los retratos que Blanco White, Larra, Galdós u Ortega y Gasset entre otros hicieron de su tiempo.

Una de las cosas que llamó mi atención fue el hecho de que los Diarios de Gerona, Manresa, Barcelona o Tarragona, a principios del siglo XIX eran escritos, en su totalidad en la lengua de Cervantes, el español. Parece que no fue Franco, entonces, quien llevó esta lengua a tierras catalanas sino los propios lugareños, como en el resto de regiones de España.

En la hemeroteca de la BNE, disponible en internet, hay cientos de publicaciones pero yo me quedo con tres o cuatro que hicieron historia: El Español (Londres, 1810), El Español (Madrid, 1835, donde Larra publicaba), a finales del siglo XIX ya, El Imparcial (Diario liberal independiente que llegaría hasta la II República) y ya en el siglo XX, en 1917 nace El Sol, donde firmaba nada menos que Don José Ortega y Gasset.

Daniel Ortiz Guerrero.

Publicado en El Adelanto Bañezano.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

Comentar

© 2025 Daniel Ortiz

Tema de Anders Norén